Sobre el artista
Colectivo Moebius
Colectivo Moebius es conformado por Diego Araque, Alejandro Forero, Carolina Lucio, Bibiana Rojas & Cecilia Traslaviña.
Diego Araque es Ingeniero electrónico de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia en donde obtuvo tesis de grado laureada por el desarrollo de una herramienta agrometeorológica para el campo. Durante los últimos 4 años ha enfocado su energía en conectar el arte, la ciencia y la tecnología a través de sus actividades pedagógicas a nivel escolar y colaboración con distintos artistas sonoros y plásticos. Durante los años 2008 a 2012 se desempeñó como ingeniero de mantenimiento para aceleradores lineales usados como tratamiento contra el cáncer de radioterapia. En donde exploró el campo biomédico. No obstante, paralelamente siguió su interés por la fotografía de calle, con la que ha estado activo desde 2004 con la fundación del Museo de Arte Fotográfico de Colombia MAFOCO en la ciudad de Sogamoso.
Alejandro Forero es músico con énfasis en Producción musical y Magíster en Filosofía de la Pontificia Universidad Javeriana. Con experiencia en Composición, Diseño sonoro y programación en informática. En los inicios de su carrera su trabajo se centró en la creación y producción de géneros musicales de vanguardia. En esa época, año 2003, fundó La Distritofonica, colectivo de música independiente que ha organizado siete ediciones del Festival Distritofónico y ha publicado cuarenta y una producciones discográficas hasta la fecha.
María Carolina Lucio estudió música con énfasis en ingeniería de sonido. Se ha desempeñado como diseñadora sonora de trabajos de cine, televisión e instalación audiovisual enfocándose principalmente en el campo de la animación experimental. Ha colaborado con varios artistas nacionales entre los cuales se destacan Cecilia Traslaviña, Juan Camilo González, Carlos Santa, Claudia Salamanca y Bibiana Rojas. Más adelante hizo una maestría en Artes plásticas, electrónicas y del tiempo en la universidad de los Andes donde desarrolló su obra ‘Masa Silente’.
Bibiana Rojas Gómez es artista visual con magister en creación audiovisual de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá. Su trabajo oscila entre la animación, el video ensayo, la música, la investigación y la docencia. Sus temas e intereses investigativos han sido: la representación de la violencia, el archivo, la correspondencia fílmica, las estructuras no lineales y la relación del audiovisual con otras artes como la música y la literatura.
Cecilia Traslaviña es animadora, artista visual y magister en literatura. Trabaja como profesora e investigadora de proyectos como Perpetuum Mobile, Memorias y caminos, Viviendo en los bordes y El tiempo del error, en el Departamento de Artes Visuales de la Universidad Javeriana en Bogotá. Colombia
A partir de fotogramas originalmente descartados como errores en diversas animaciones, surgen los mecanismos de esta muestra. Estos mecanismos buscan reflexionar sobre la relación entre imagen y movimiento, haciendo alusión a la juguetería óptica de la época victoriana, período en el cual el arte de la animación sentó sus bases y la cultura occidental tuvo la fortuna de experimentar numerosas máquinas que aportaron nuevas formas de movimiento visual.
Error y tiempo orgánico #1
Mecanismo proyección de errores que sincroniza el ritmo de los latidos del corazón del espectador con la velocidad de aparición de los fotogramas.
Error y tiempo orgánico #2
Mecanismo de proyección de errores que sincroniza el movimiento del parpadeo del espectador con el movimiento de los carretes que jalan a los fotogramas.
Erroroscopio
El erroroscopio es un proyector que sigue lógicas temporales distintas; propone ritmos que no se ajustan a la velocidad de un proyector tradicional. En este caso, es la luz que atraviesa a los fotogramas filmados la que define la dirección y velocidad de la cinta, es un mecanismo controlado por la esencia del error. El erroroscopio actúa también como una máquina tragamonedas haciendo alusión a las Liberty Bell, o “máquinas de póquer” cómo se conocieron a finales del S.XIX, a medida que los carretes giraban, los símbolos se frenaban en diferentes posiciones de la rueda. El uso de la moneda en nuestro caso hace un guiño a la famosa frase Time is money, (el tiempo es dinero)